Diplomado En Planeamiento Estratégico Público – Perú

corona_diplomado
Diplomado En Planeamiento Estratégico Público - Perú

Inversión:

S/. 700.00 incluido IGV

Duración:

7 (siete) Semanas

Certificación:

210 Horas académicas

Modalidad:

Virtual en Vivo

Lugar:

Especialízate desde casa

5/5

Todo nuestros programas incluyen certificados validados por el Colegio de Economistas de Lima.

Instituto CRECE - Colegio de Economistas

Presentación

En el marco de la modernización del Estado se crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil (en adelante, SERVIR) con el objeto de mejorar la función pública por medio de un servicio civil meritocrático y eficiente.

En sintonía con tal objetivo se emitió la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, que establece un nuevo régimen para las personas que prestan servicios en el Estado, así como para aquellas personas que están encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de la prestación de servicios.

Desde el primer momento que una organización sale a la luz se plantea una filosofía de gestión, la cual resulta su base para poder desarrollar todas y cada de ellas, con el objetivo propio y magnificente de un crecimiento progresivo. Para ello invierte con rigurosidad en sus recursos humanos quien se encargará de velar por el incremento de la productividad desde todos los puntos.

De esta manera nace la planeación organizacional dentro del sector público, una de las bases para esta especialización denominada Planeamiento Estratégico Público, la cual es considerada como una herramienta muy importante para la administración pública, pues en ella se basan las actividades que se van a efectuar durante períodos determinados, las cuales se encuentran sustentadas en un presupuesto público.

El planeamiento estratégico como tal nos permite diseñar los objetivos de la empresa para alcanzar su misión y su visión (filosofía de gestión), además, el planeamiento estratégico permite a los encargados de su elaboración hacer un Análisis Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la institución, con la finalidad de orientar fundamentalmente a alcanzar las metas propuestas.

De la misma manera, el planeamiento estratégico permite la toma de decisiones certeras, adecuadas en la gestión actual y permite trazar el camino futuro ajustándose a los acelerados cambios y a las vicisitudes que se presentan; del mismo modo, esta especialización constituye el inicio hacia el desarrollo, reconociendo un adecuado curso de acción.

Si una organización que carece de un buen planeamiento estratégico no es capaz de avizorar el futuro y, en consecuencia, no estará en condiciones para afrontar con éxito los desafíos, por ello, nuestra organización está realizando este importante diplomado, con la finalidad de consolidar a los participantes los conocimientos en materia de planeamiento estratégico en la administración pública.

Asimismo, al completar nuestro Diploma en Servicio Civil el participante habrá adquirido una visión integral y moderna de la vinculación entre una gestión estratégica de los recursos humanos y el Estado.

Así, también el alumno habrá adquirido experticia en la planificación e implementación de los regímenes laborales públicos generales del Decreto Legislativo 276 y 728, CAS y la nueva Ley del Servicio Civil.

Algunas de las finalidades que también persigue esta especialización es la de capacitar a funcionarios públicos para que puedan dar a los usuarios respuestas rápidas, efectivas y eficaces; colocando algunas técnicas actualizadas sobre el modo en el que se va a ejercer la labor.

Como es bien sabido, el Servicio Civil, fue creado principalmente en pro de simplificación de trámites y rapidez de respuestas cuando el ciudadano acuda a todos los sectores del Estado, es este mismo el que ha gestionado mecanismos de modernidad actualizando las leyes peruanas y adaptándolas a la era que vivimos.

Objetivos

Se brindarán conocimientos amplios acerca de los principios elementales de la planificación estratégica, conociendo sus diferentes fases y características. También desarrollarás habilidades para la creación de objetivos, metas a corto, mediano y largo plazo, en concordancia a las normas y leyes vigentes, así mismo durante el desarrollo del curso se explicarán las técnicas más adecuadas para la facilitación del planeamiento estratégico, su relación con otros instrumentos de gestión, el uso de mapas estratégicos y diseño de perspectivas.

Una vez culminado el diplomado, el capacitado también podrá proyectar en diferentes tiempos las consecuencias que podrían generar ciertas acciones o el incumplimiento de ciertos parámetros, que se encuentran establecidos y regidos por la norma.

Dirigido a:

Este diplomado está dirigido a todos los profesionales del sector público que laboren en el área de planeamiento, presupuestos, funcionarios que estén encargados de la gerencia general de instituciones públicas y también a todas aquellas personas que estén ejecutando estudios especializados en el área.

Estructura curricular

 

MÓDULO I: POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ 

  • Concepto y generalidades de las políticas públicas. 
  • Tipos de políticas públicas. 
  • Proceso de elaboración de políticas públicas. 
  • Ciclo de las políticas públicas. 
  • La política de las políticas públicas. 
  • La gestión pública, gobernanza y la nueva gestión pública (visión comparada). 
  • Enfoques comparados de la gestión pública (procesos, resultados y gestión estratégica). 

MÓDULO II: CUESTIONES GENERALES SOBRE EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 

  • Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, estructura y objetivos. 
  • Centro Nacional de Planeamiento Estratégico: competencias y funciones. 
  • Participantes y fases del Planeamiento Estratégico. 
  • El nuevo enfoque del planeamiento estratégico en el Perú. 
  • Tipos de Planes estratégicos (PEDN, PESEM, PDRC, PDLC, PEI, POI, PEM Y PET). 
  • Mecanismos de articulación de los Planes Estratégicos. 
  • Introducción al Ciclo del Planeamiento Estratégico. 
  • Construcción de indicadores para seguimiento y monitoreo. 

MÓDULO III: METODOLOGÍA Y FASES DEL CICLO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 

  • Metodología en el Planeamiento Estratégico. 
  • Conocimiento integral de la realidad. 
  • El futuro deseado. 
  • Políticas y planes coordinados. 
  • Seguimiento y evaluación de políticas y planes para la mejora continua. 

MÓDULO IV: CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ANALÍSIS PROSPECTIVO 

  • Caracterización del territorio. 
  • Diagnóstico de variables. 
  • Imagen del territorio actual. 
  • Análisis del futuro. 
  • Análisis del territorio deseado. 

MÓDULO V: PLANEAMIENTO TERRITORIAL 

  • Enfoque territorial del planeamiento. 
  • Variables territoriales. 
  • Planes territoriales. 

MÓDULO VI: PLANEAMIENTO A NIVEL ESTRATÉGICO Y OPERATIVO INSTITUCIONAL I 

  • Articulación de políticas. 
  • Articulación de objetivos. 
  • Articulación de planes. 
  • Plan estratégico institucional. 
  • Plan operativo institucional. 
  • Planes institucionales y acciones de la prevención de riesgos de desastres. 

EXAMEN PARCIAL 

MODÚLO VII: PLANEAMIENTO A NIVEL ESTRATÉGICO Y OPERATIVO INSTITUCIONAL II 

  • Articulación de políticas. 
  • Articulación de objetivos. 
  • Articulación de planes. 
  • Plan estratégico institucional. 
  • Plan operativo institucional. 
  • Planes institucionales y acciones de la prevención de riesgos de desastres. 

MÓDULO VIII: ARTICULACIÓN DEL PLANEAMIENTO, INVIERTE.PE, PRESUPUESTO Y ABASTECIMIENTO POI. 

  • Planeamiento – Presupuesto – Abastecimiento. 
  • Cuadro de Necesidades. 
  • Presupuesto Inicial de Apertura. 
  • Plan Anual de Contrataciones. 

MÓDULO IX: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

  • Seguimiento en el tiempo. 
  • Logros y metas de seguimiento. 
  • Tipos de evaluación del Planeamiento Estratégico. 
  • Indicadores de evaluación.
  • Aplicativo CEPLAN V.01. 

MÓDULO X: TALLER DE FORMULACIÓN: PEI Y POI

Solicitar información

Docentes

DR JULIO PUNTRIANO SUAREZ

DR JULIO PUNTRIANO SUAREZ

  • Ex Gerente de diversas municipalidades. 
  • Consultor y asesor externo de alto nivel del Estado y para agencias internacionales tales como USAID, BID, GIZ, ACDI, PNUD, entre otras. 
  • Docente de postgrado de universidades de prestigio (ESAN, Universidad Continental, Escuela Nacional de Administración Pública, Universidad del Pacífico, etc.). 
  • Veintiún años de labor ininterrumpida orientados al fortalecimiento de la Gestión Pública Peruana.
MG ROSARIO ZAVALETA MEZA

MG. ROSARIO ZAVALETA MEZA

  • Economista de la UIGV, con Maestría Internacional en Hacienda Pública y Administración Financiera en España
  • Maestría en Finanzas Públicas, experiencia en las diferentes áreas de Presupuesto Público.
  • Expositora ha realizado estudios en el campo de Planeamiento y Presupuesto Publica, de Gobierno Nacional y Gobierno Regional.
  • Docente del Curso de Especialización de Presupuesto en la Escuela Nacional de Control, en la Universidad Articular San Martin.
  • Expositora de seminarios y conferencias sobre temas de Finanzas Públicas y temas sobre Proceso Presupuestario y sus diferentes etapas.
  • Actualmente es Sub-Directora de la Dirección de Gobierno Nacional de Desarrollo Productivo – DNPP (MEF).
MG VLADO CASTAÑEDA GONZALES

DR. VLADO CASTAÑEDA

  • INGENIERO CIVIL (UNPRG – Lambayeque)
  • MASTER EN ESTUDIOS POLÍTICOS APLICADOS (FIIAPP – ESPAÑA); con capacitaciones en el exterior en Bélgica, Bolivia, México, Guatemala, Chile y España (en FAES, IBERGOP, Centros de Formación AECID, INAP, Instituto de Estudios Fiscales; con temas como: política social, desarrollo regional, competitividad, descentralización, cohesión social, evaluación de políticas públicas y programas presupuestarios, entre otros). 
  • Ha realizado pasantía en el Ministerio de Administraciones Públicas de España.
DR JOSE RODRIGUEZ ARROYO

DR JOSE RODRIGUEZ ARROYO

  • Se Ha desempeñado Como Secretario General de La Superintendencia Nacional De Salud
  • Asesor de La Alta Dirección del Ministerio de La Mujer Y Poblaciones Vulnerables
  • Asesor en Gestión Publica en El Ex Consejo Nacional de Descentralización
  • Director de La Escuela Nacional de Control de la Contraloría
  • Gerente General de La Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Asesor de La Dirección Nacional Del Programa de Mejoramiento de la Calidad de La Educación Peruana (MECEP)
  • Gerente de Capacitación y Gerente De Administración de Personal Del Instituto Peruano de Seguridad Social
  • Director Técnico de Administración Del Ministerio de Salud y Director Ejecutivo De Asistencia Técnica y Consultoría del Ex Instituto Nacional De Administración Pública.

DR. EDGAR MAGUIÑA ROCA

  • Master en Gerencia Pública por el Centro Europeo de Innovación y Gestión, España. 
  • Es consultor en Gestión Financiera y Presupuestal del Sector Público, con más de 12 años de experiencia. 
  • Experto en el Proceso de Contabilización y Cierre Contable en el Módulo SIAF-SP

Datos Generales del Curso

S/. 700.00 incluido IGV

7 (siete) Semanas

210 Horas académicas

Especialízate desde casa, no te detengas!

Virtual en Vivo

Una vez por semana

Informes e Inscripciones

Formas de pago

Cuenta ahorro soles

Enviar boucher de pago adjuntando: nombres completos, nombre del curso y numero de contacto a: [email protected]

Mediante orden de servicio OS